Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Rhizopus oryzae Went & Prinsen Geerligs Podredumbre blanda o cocido de la remolacha azucarera
Sinónimos: Un total de 63 sinonimos, pertenecientes a los generos Mucor y Rhizopus.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Zygomycota (Division Eumycota, Subdivision Zygomycotina, Clase Zygomycetes).
Descripción: Colonias de crecimiento muy rápido, marrón grisáceas pálidas. Estolones hialinos, de 15-25 μm de ancho, con rizoides en los extremos de 4-6 brazos, de 150-250 μm de largo y 1-5 esporangioforos; otros esporangioforos salen directamente de los estolones o de las hifas aéreas. Esporangioforos de 1-2,5mmde longitud, 14-24 μmde anchura, marron amarillentos amarron oscuro. Esporangios de 50-300 μmde diametro, grismarrones a negros. Columelas mas o menos globosas, colapsandose pronto una vez se han liberado las esporangiosporas. Estas son biconicas a subglobosas, de 5-8 μm de longitud. Clamidosporas presentes, saliendo de forma aislada o en cadenas cortas, globosas a ovales, de paredes finas, hialinas, de 10-35 μm.
Huéspedes: Remolacha azucarera.
Sintomatología: Esta enfermedad se caracteriza por la aparición en la raíz principal, en la zona de inserción de los peciolos, de lesiones marrón-grisaceas. Según avanza la enfermedad desde la corona hacia abajo, tanto superficial como internamente, el tejido se vuelve marrón y esponjoso. En la superficie de la raíz aparece un micelio primero blanco y luego oscuro. Aparece tambien un fluido espumoso de olor vinoso.
Producción Integrada de Tomate con Control Biológico de plagas en invernaderos de Almería.
Las Abonadoras de gravedad para la aplicación de abonos sólidos son máquinas cuya anchura de trabajo ha estado limitada por la de transporte.
Soja. Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo de la soja Glycine max L. MERR - Soja Munger et al., 1997
Desde un punto de vista climático, la vid es una planta propia de climas moderados y templados, situación que le permite atravesar por un periodo de actividad vegetativa y otro de reposo invernal.
Los límites habituales de cultivo de la vid en el hemisferio Norte se encuentran en la franja comprendida entre 34º y 49º de latitud, que abarca toda la Península, y la mayor parte de las islas.
Los vinos de Cariñena tienen personalidad, tradición, historia y calidad reconocida.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.